TALLER 6


  1. ¿Cuáles son las competencias básicas? Explíquelas।

  2. ¿Cuáles son los niveles para las competencias básicas? Explíquelos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

COMPETENCIA BÁSICA COMPRENSIVA

NIVEL BAJO
Hace una comprensión fragmentada del texto, el estudiante retiene e identifica partes de la información contenidas en los textos de manera local - explícito del texto.
NIVEL MEDIO
Establece significados de relaciones semánticas entre párrafos develando su funcionalidad semántica.
Es un tipo de comprensión que se mueve entre las proposiciones locales del texto y de una estructura semántica global sugerida por los elementos que componen la superficie textual.
NIVEL ALTO
Da cuenta de lo que dice el texto de manera global e infieren posibles sentidos de lo que dice, analizando las intencionalidades comunicativas.
Da una explicación de por qué el texto dice lo que dice y cómo lo dice.
COMPETENCIA BÁSICA INTERPRETATIVA
NIVEL BAJO
Analizan las intenciones comunicativas de quienes participan en el texto, explicitando las relaciones existentes entre lo enunciado y cómo se enuncia. Se realiza lectura inferencial, relaciona información local con el tópico global del texto. Hace comprensión fragmentada del texto.
NIVEL MEDIO
Reconoce la organización macro estructural del texto, devela las relaciones de sentido que dan soporte a dicha estructura. Logra comprender y explicar las intenciones comunicativas de los textos. Da razón en forma global de lo dicho y sugerido en la superficie textual. Establece relaciones con otros textos.
NIVEL ALTO
Da cuenta de lo que dice el texto estableciendo relaciones explícitas sugeridas con el contenido de otros textos, puede reconocer y explicar las características textuales que le permiten determinar una tipología textual.
Da explicación de las condiciones pragmáticas que generaron dicha estructura de sentido.
Establece relaciones con otros textos.
Reconoce y explica las características textuales que le permiten determinar qué tipo de texto es.


COMPETENCIA BÁSICA ARGUMENTATIVA
NIVEL BAJO
Da razón a partir del texto. Los argumentos son explícitos. Se presentan en el texto.
Da razón del por qué de una proposición, la articulación de los conceptos, de micro estructuras.
Se infieren los argumentos. Estos están implícitos en el texto.
NIEVEL MEDIO
Establece un diálogo al explicitar las razones y motivos que dan cuenta del sentido un texto.
NIVEL ALTO
Se infieren los argumentos del texto y son contrastados con otros textos afines.
Toma distancia y emite puntos de vista.
Elabora hipótesis y la argumenta con sentido crítico.
Sustenta conclusiones y hace premisas.


COMPETENCIA BÁSICA PROPOSITIVA
NIVEL BAJO
Logra reconstruir las perspectivas y mundos posibles de los textos atendiendo a las circunstancias de enunciación que generaron la estructura.
Da cuenta de los componentes ideológicos y socioculturales del texto.
NIVEL MEDIO
Logra hacer una estructura crítica de los textos, reconociendo el tipo de exigencias que el texto hace a un público particular en relación con los saberes propuestos y puntos de vista frente a lo dicho o sugerido por el texto. Un tipo de comprensión que se mueve entre las proposiciones locales del texto y una estructura semántica global.
NIVEL ALTO
Dan cuenta de los embragues temáticos y estructurales que permiten relacionar el texto con un contexto sociocultural particular.
Establece relaciones de implicación entre el contenido del texto, lo que el texto deja ver de sus interlocutores y lo que él como lector propone.Toma una distancia entre lo que dice el texto con relación a lo dicho por otro texto- intertextualidad.
Tomado de la guía de grado 10. Elaborada por la profesora Rocío Monje profesora del INEM

TALLER 5


1. ¿Cuáles son los niveles de Comprensión Lectora?
2. ¿Qué es nivel literal?
3. ¿Qué es nivel inferencial?
4. ¿Qué es nivel crítico?
5. ¿Qué es nivel apreciativo?
6. ¿Qué es nivel creador?

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

Nivel literal

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas simples, que están explícitas (escritos en el texto pero requiere que conozcas las palabras).

Nivel inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
  • inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
  • inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
  • inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;
  • inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
  • predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
  • interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Nivel crítico


Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas.
de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.
de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.


Nivel apreciativo


Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.
Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.


Nivel creador


Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico reír, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.
Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora"

TALLER 4

1. ¿Qué es contexto?
2. ¿Qué es contexto textual?
3. ¿Qué es contexto extratextual?
4. ¿Qué es contexto psicológico?

CONTEXTO

El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc y que permiten su correcta comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra ,es decir, la oración donde ella se encuentra.
En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
En ciencias de la computación, contexto son las circunstancias bajo las cuales un dispositivo está siendo utilizado, por ejemplo el uso actual del usuario. (Vea también cambio de contexto)
El contexto es la agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo, principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Contexto

TIPOS DE CONTEXTO
  • El textual: Representado por las ideas presentes antes y después de un enunciado, o sea las relaciones intertextuales que permiten la delimitación y construcción de un significado.

  • El extratextual: Compuesto por factores como el clima o el espacio físico donde se realiza la lectura, pues es distinto leer en un medio de transporte que en una biblioteca, también se considera la posición que se utilice al leer, de pie, sentado o acostado. Si bien la lectura es un proceso cognitivo y por tanto, quien procesa los significados de un texto es la mente del lector, estos factores afectan la comprensión textual.

  • El Psicológico: Se refiere al estado anímico del lector en el momento de leer el texto.

TALLER 3

  1. ¿Qué es texto?
  2. ¿Qué es lo que determina el texto?
  3. ¿Cómo está determinada la intención comunicativa?
  4. ¿Por qué los jóvenes se les dificulta entender muchas veces un texto?
  5. ¿Cuáles son los tipos de texto? Explíquelos.
  6. ¿Qué es pragmática?
  7. ¿Qué es proposición?
  8. ¿Qué es semántica?
  9. ¿Qué es sintaxis?
  10. ¿Qué es fonética?

EL TEXTO

Es toda estructura significante de signos verbales y/ o no verbales, en los que sus elementos sintácticos, semánticas, y pragmáticos conforman una red de significación en continua interacción. Esta se da en función de un sentido global y de una estructura particular, la cual permite distinguir un texto de otro.

En síntesis, lo que determina al texto no es la extensión sino la intención comunicativa, la cual ésta a su vez, determinada por la manera como las oraciones se relacionan entre sí hasta construir el hilo argumental del tema. Cuando se concibe el texto de esta manera su comprensión por parte del lector, va desde el contenido, el vocabulario, hasta la forma como está redactado.

Algunos textos dan excesivos rodeos para comunicar un mensaje, otros son concisos, otros carecen de precisión y coherencia en las ideas que expresan. Los jóvenes pueden experimentar dificultad para entender los diferentes tipos de anáforas, figuras literarias, etc.

TIPOS DE TEXTO
Informativos: Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades.


Narrativos: es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios


Argumentativos: en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor.


Explicativos: Es el texto que llena un vacío de conocimiento sobre alguien o algo, resuelve una duda (cómo se realiza?, ¿por qué?) y desencadena procesos de comprensión y de intercomprensión de la realidad.


ALGUNOS CONCEPTOS


PRAGMÁTICA

La pragmática ha sido definida como la disciplina que estudia el discur­so (es decir, el habla, el acto de hablar o de escribir); puede decirse que la prag­mática es la parte de la semiótica que trata del origen de los signos, de sus usos y de los efectos que ellos producen en la conducta dentro de la cual aparecen.

Las distintas partes de la se­miótica se encuentran estrechamente ligadas entre sí: La sintaxis es el pun­to de partida de la semántica, ya que para estudiar las formas de significa­ción y sus problemas es preciso admitir primero ciertas expresiones a las cuales haya de atribuirse aquella significación, y para distinguir las expre­siones aceptables (bien formadas) de las inaceptables (mal formadas) es ne­cesario conocer o establecer ciertas reglas de formación. A su vez, la se­mántica es una base necesaria para la pragmática, ya que el uso que se hace del lenguaje presupone el manejo de los significados atribuidos a los signos que se empleen.

PROPOSICIÓN

Es una unidad gramatical con estructura oracional, pero que carece de independencia sintáctica, semántica y fonológica. Necesita relacionarse con otras proposiciones, incluso en el caso de las proposiciones principales. La falta de autonomía es la principal referencia respecto a la oración (unidad completa e independiente).

SEMÁNTICA

El término semántica se refiere a los aspectos del significado o interpretación del significado de un determinado símbolo, palabra, lenguaje o representación formal.

SINTAXIS

Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

FONÉTICA

Es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua.

TALLER 2

1. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza el lector para una buena lectura?
2. ¿Explique cada una de las estrategias?
3. ¿Cuáles son las otras dos estrategias que utiliza un buen lector? Explique cada una.
4. ¿Qué implica leer?
5. ¿Cuáles son los pasos de la lectura?
6. ¿Qué otros factores inciden en la comprensión lectora? Explíquelos.
7. ¿Cómo un lector puede enriquecer su conocimiento previo?
8. ¿Cómo el lector pone en juego sus saberes?
9. ¿Qué es inferencia?
10.¿Cuáles son las inferencias que utiliza el lector para comprender el texto?

FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPRENSIÓN LECTORA

  1. EL LECTOR
  2. EL TEXTO
  3. EL CONTEXTO

EL LECTOR

[Persona] Que lee o que tiene afición por la lectura: desde pequeño fue un lector entusiasta de novelas de terror; en las cartas al director se expresa la opinión de los lectores del diario. http://www.diccionarioweb.org/d/ES-ES/LECTOR


COMPONENTES QUE FACILITAN O DIFICULTAN LA COMPRENSIÓN LECTORA.


Diversos componentes facilitan o dificultan la comprensión lectora del lector, entre estos se encuentran las estrategias cognitivas de muestreo, predicción, inferencia, verificación, y autocorrección. Dichas estrategias se emplean para construir significados y son utilizadas por los lectores de manera espontánea, y en muchas ocasiones NUNCA toman conciencia de su uso.

Muestreo: Es la capacidad que posee el lector para seleccionar cognitivamente las palabras e ideas más significativas del texto para construir significados. El lector procesa todas aquellas palabras o ideas significativas para él y no todas las palabras percibidas visual o táctilmente; en síntesis, el cerebro es el que lee y no el ojo.

Predicción: Es la capacidad que posee el lector para anticipar los contenidos de un texto, se puede prever el desenlace de un cuento, una explicación o el final de una oración, es decir, la predicción permite construir hipótesis relacionadas con el desarrollo y con la finalización de un texto.

Inferencia: Es la capacidad de deducir y concluir acerca de aquellos componentes del texto que aparecen implícitos. La inferencia permite hacer claro lo que aparece oscuro en el texto, son las ideas ocultas dentro del texto. El lector podrá inferir cosas que harán explícitas más adelante.
Todo lector bueno o deficiente utiliza las anteriores estrategias para construir significados, la diferencia está en la calidad con que se usan estas estrategias, las cuales dependen del conocimiento previo que el lector posea de los temas que lee.

Los buenos lectores además de las 3 anteriores estrategias, utilizan de manera consciente otras dos: que les permiten el CONTROL DEL PROCESO LECTOR, estas son la VERIFICACIÓN Y LA AUTOCORRECCIÓN.
VERIFICACIÓN: a medida que el lector va leyendo constata o verifica si lo que predijo o infirió es correcto.
AUTOCORRECCIÓN: Finalmente se autocorrige.

Es decir, el proceso de verificar y autocorregir es esencialmente cognitivo, es decir, el lector lo realiza internamente, no es necesario que se manifieste de forma verbal.


¿QUÉ IMPLICA LEER?

Leer es poner a prueba hipótesis de interpretación.
Es aventurarse a explorar diversos caminos en búsqueda de sentido.
Es poner en juego saberes del lector y saberes del texto y construir un tejido de significados.

PASOS EN LA LECTURA


El lector antes de la lectura y motivado por las huellas del texto, activa los conocimientos previos que tiene sobre él.


Predice el contenido adelantándose a lo que dicen las palabras.
Formula hipótesis en relación con los símbolos, íconos, títulos u otros indicadores gráficos llamados paratextos.


Mientras lee comprueba los presupuestos realizados y construye nuevas hipótesis, aprovechando los indicios que hasta el momento no había visualizado.


Después de la lectura, comenta y discute con otros lectores, con el fin de conocer otras versiones.
Luego realiza un proceso de relectura, para buscar en el texto enunciados o aspectos que le permitan comprobar su hipótesis de lectura.


En este proceso, se va hacia otros textos para ampliar, rebatir o constatar información.

OTROS FACTORES IMPORTANTES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

PROPÓSITOS: Se refieren a la conciencia que posee el lector de lo que busca al enfrentarse a un texto, es decir, el PARA QUÉ DE LA LECTURA. Normalmente se lee con un fin, ya sea informativo, recreativo, pero cualquiera que sea el propósito, éste condiciona la comprensión.


CONOCIMIENTO PREVIO: El grado de comprensión lectora está determinado por el conocimiento previo; a mayor conocimiento del tema que se está leyendo, mayor será la comprensión del mismo, mientras más conocimientos previos posea el lector, menos se detiene en el texto pues la información no visual le permite comprender con más facilidad su contenido.

El conocimiento previo del lector es un factor determinante en el proceso de construcción del significado.


Una de las formas más exitosas para enriquecer el conocimiento previo es la lectura misma, mientras más se lee, se tiene más referentes, históricos, culturales, científicos, para comprender nuevas lecturas.


EL LECTOR

Pone en juego sus saberes y se responde los siguientes interrogantes con base en el texto:
¿Quién?, ¿A quién?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?

INFERENCIA

Es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema.

Inferencias enunciativas
Inferencias lexicales
Inferencias referenciales
Inferencias macro-estructurales
Inferencias lógicas
Inferencias argumentativas



Tomado de la guía de grado 10. Elaborada por la profesora Rocío Monje profesora del INEM

TALLER 1

Elaborar en el cuaderno el siguiente cuestionario:
  1. Escribir los objetivos.


  2. Explicar la justiticación


  3. ¿Qué es el Plan Lector?


  4. ¿Qué es leer?


  5. ¿Qué es la comprensión Lectora?


  6. ¿Cuáles son las fases del proceso lector?

UNIDAD DIAGNÓSTICA


PLAN LECTOR

OBJETIVOS


Proporcionar el espacio y las estrategias que impulsen y mejoren la comprensión lectora.
  • Fomentar el hábito diario de la lectura comprensiva.

  • Articular la enseñanza del Llan Lector en los procesos de aprendizaje, aplicados en las pruebas ICFES a los estudiantes.

  • Crear espacios para el desarrollo y aplicación de pruebas tipo ICFES a través del análisis intratextual, intertextual y extratextual, en lecturas específicas.

  • Desarrollar en los estudiantes el pensamiento creativo, analítico, crítico y propositivo.

  • Fomentar la interrelación grupal, la sana convivencia y el respeto al medio ambiente a través de diversas actividades.

JUSTIFICACIÓN

El Plan Lector es un eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos, porque los estudiantes poseen serias dificultades en la lectura, comprensión de textos y en las limitaciones para expresar sus pensamientos y sentimientos por escrito.

LEER

  • Leer es el proceso de percibir y comprender escritura.es.wikipedia.org/wiki/Leer

  • "Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado no está sólo en el texto; tampoco en el contexto, ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que , juntos, determinan la comprensión".

COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto ( Anderson y Pearson, 1984).

"La Comprensión Lectora es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una representación organizada y coherente del contenido del texto, relacionando la información al conocimiento previo, o al esquema general".

FASES DEL PROCESO LECTOR

  • COMPRENDER UN TEXTO: significa dar cuenta del mismo, ubicando las ideas, y señalar la forma como se relaciona esas ideas.

  • CREACIÓN: Es aportarle al texto, enriquecerlo y recrearlo.

ASESORA: RUBIELA ZAMBRANO DE HERRERA Profesora INEM.