- EL LECTOR
- EL TEXTO
- EL CONTEXTO
EL LECTOR
[Persona] Que lee o que tiene afición por la lectura: desde pequeño fue un lector entusiasta de novelas de terror; en las cartas al director se expresa la opinión de los lectores del diario. http://www.diccionarioweb.org/d/ES-ES/LECTOR
COMPONENTES QUE FACILITAN O DIFICULTAN LA COMPRENSIÓN LECTORA.
Diversos componentes facilitan o dificultan la comprensión lectora del lector, entre estos se encuentran las estrategias cognitivas de muestreo, predicción, inferencia, verificación, y autocorrección. Dichas estrategias se emplean para construir significados y son utilizadas por los lectores de manera espontánea, y en muchas ocasiones NUNCA toman conciencia de su uso.
Muestreo: Es la capacidad que posee el lector para seleccionar cognitivamente las palabras e ideas más significativas del texto para construir significados. El lector procesa todas aquellas palabras o ideas significativas para él y no todas las palabras percibidas visual o táctilmente; en síntesis, el cerebro es el que lee y no el ojo.
Predicción: Es la capacidad que posee el lector para anticipar los contenidos de un texto, se puede prever el desenlace de un cuento, una explicación o el final de una oración, es decir, la predicción permite construir hipótesis relacionadas con el desarrollo y con la finalización de un texto.
Inferencia: Es la capacidad de deducir y concluir acerca de aquellos componentes del texto que aparecen implícitos. La inferencia permite hacer claro lo que aparece oscuro en el texto, son las ideas ocultas dentro del texto. El lector podrá inferir cosas que harán explícitas más adelante.
Todo lector bueno o deficiente utiliza las anteriores estrategias para construir significados, la diferencia está en la calidad con que se usan estas estrategias, las cuales dependen del conocimiento previo que el lector posea de los temas que lee.
Los buenos lectores además de las 3 anteriores estrategias, utilizan de manera consciente otras dos: que les permiten el CONTROL DEL PROCESO LECTOR, estas son la VERIFICACIÓN Y LA AUTOCORRECCIÓN.
VERIFICACIÓN: a medida que el lector va leyendo constata o verifica si lo que predijo o infirió es correcto.
AUTOCORRECCIÓN: Finalmente se autocorrige.
Es decir, el proceso de verificar y autocorregir es esencialmente cognitivo, es decir, el lector lo realiza internamente, no es necesario que se manifieste de forma verbal.
¿QUÉ IMPLICA LEER?
Leer es poner a prueba hipótesis de interpretación.
Es aventurarse a explorar diversos caminos en búsqueda de sentido.
Es poner en juego saberes del lector y saberes del texto y construir un tejido de significados.
PASOS EN LA LECTURA
El lector antes de la lectura y motivado por las huellas del texto, activa los conocimientos previos que tiene sobre él.
Predice el contenido adelantándose a lo que dicen las palabras.
Formula hipótesis en relación con los símbolos, íconos, títulos u otros indicadores gráficos llamados paratextos.
Mientras lee comprueba los presupuestos realizados y construye nuevas hipótesis, aprovechando los indicios que hasta el momento no había visualizado.
Después de la lectura, comenta y discute con otros lectores, con el fin de conocer otras versiones.
Luego realiza un proceso de relectura, para buscar en el texto enunciados o aspectos que le permitan comprobar su hipótesis de lectura.
En este proceso, se va hacia otros textos para ampliar, rebatir o constatar información.
OTROS FACTORES IMPORTANTES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROPÓSITOS: Se refieren a la conciencia que posee el lector de lo que busca al enfrentarse a un texto, es decir, el PARA QUÉ DE LA LECTURA. Normalmente se lee con un fin, ya sea informativo, recreativo, pero cualquiera que sea el propósito, éste condiciona la comprensión.
CONOCIMIENTO PREVIO: El grado de comprensión lectora está determinado por el conocimiento previo; a mayor conocimiento del tema que se está leyendo, mayor será la comprensión del mismo, mientras más conocimientos previos posea el lector, menos se detiene en el texto pues la información no visual le permite comprender con más facilidad su contenido.
El conocimiento previo del lector es un factor determinante en el proceso de construcción del significado.
Una de las formas más exitosas para enriquecer el conocimiento previo es la lectura misma, mientras más se lee, se tiene más referentes, históricos, culturales, científicos, para comprender nuevas lecturas.
EL LECTOR
Pone en juego sus saberes y se responde los siguientes interrogantes con base en el texto:
¿Quién?, ¿A quién?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?
INFERENCIA
Es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema.
Inferencias enunciativas
Inferencias lexicales
Inferencias referenciales
Inferencias macro-estructurales
Inferencias lógicas
Inferencias argumentativas
Tomado de la guía de grado 10. Elaborada por la profesora Rocío Monje profesora del INEM